lunes, 19 de marzo de 2018

EL PANOCHO

No tenía ni idea de que existiese un “dialecto” murciano, que además tiene nombre propio:Panocho. Pero existe. Está recogido en la obra de Vicente Medina “Aires de Murcia” de finales del siglo XIX, como un hablar popular, huertano, que varía dependiendo de la zona de “güerta” que se pise. También Menéndez Pidal se encargo de contribuir al debate acerca de si la lengua murciana era lengua o dialecto, o solo “un habla”. No tiene gramática propia, lo que no le permite situarse entre las lenguas, pero cierto es que las peculiaridades idiomáticas murcianas se diferencian, en algunos casos considerablemente, de las de otras provincias limítrofes, e incluso se pueden hallas diferencias notables entre pueblos de la misma provincia.

Un ejemplo curioso de esta peculiar habla murciana lo constituye la Virgen de la Arrixaca, la que fuera su Patrona (hasta 1746, cuando pasó a ser patrona la Virgen dela Fuensanta), nombre cuyo origen etimológico aún suscita controversias:

- Unos opinan que Arrixaca proviene del lugar de donde se le rindió culto: El arrabal de la Arrixaca, que viene de Al-Rasc, que significa “elegante”.

- Hay una leyenda popular bastante peregrina que explica otro origen del nombre, según la cual la imagen fue hallada por un labrador que araba el campo con una yegua o jaca, mientras pronunciaba “arre” para que ésta avanzara; en aquel tiempo vendría a ser como Arri (de arre) y Xaca (de jaca), que se fusionarían como Arrixaca.

- Pero se piensa que lo más probable es que sea de origen vasco-navarro, pariente de los términos etimológicos Arriyaga, Arrillaga, Arrixaga o Arrixaca, que etimológicamente pudiera significar lugar de piedras, de Arri piedra y -aga lugar de, resultando “x” o “y” como epéntesis (intrusión fonética en la evolución lingüística).

Más recientemente, el murciano Alberto Sevilla Albarracín, director de la Revista “Pedimos la Palabra” (de la Federación de Centros Sociales de Mayores de Murcia) y colaborador en revistas literarias y espacios radiofónicos murcianos sobre esta región, compiló un Vocabulario Murciano que ha hecho suyo la Asociación L’Ajuntaera, de Murcia, y se encarga, a través de diversos actos, de que ese dialecto no se pierda.




Uno de esos actos fue celebrado el pasado 23 de Febrero en el Aula “Rector Antonio Soler” de la Facultadde Filosofía y Letras (Campus de la Merced) de Murcia. Este acto propuso a la Real Academia Española, a través de una de sus ponencias, que incluya en su Diccionario algunos “murcianismos” escogidos por los propios asistentes al acto. De este tema se encargaron Francisco Medina Ortín y Juan José Navarro Avilés, Presidente de la Asociación, a través de la ponencia “Murcianismos y Diccionarios. Una propuesta para el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua”. Lo cierto es que según la Wikipedia, en el Diccionario de la Real Academia Española aparecen más de 400 palabras con significado diferente y con marca de Murcia.

El murciano es un dialecto surgido de la mezcla de diversas variantes lingüísticas que se cruzaron en el Reino de Murcia, a raíz de su conquista por la Corona de Aragón y por la Corona de Castilla en los siglos XIII y XIX. Esas variantes lingüísticas fueron principalmente el romance andalusí (perdida de la “s” final en los plurales), el catalán, el castellano (castellano churro, habla propia de algunas comarcas de la comunidad valenciana llamadas “churras”), el aragonés (como las terminaciones “-ico”, “-ica”, que en la huerta murciana adquiere forma de “ch” prepalatal, “zapaticho”, “Juanicho”),catalán (más predominante en la costa y centro, “llanda”, “traspol”, ”bajoca”, “abruzar”) y hasta de ciertos elementos provenzales (francés, gascón, navarro, ribagorzano…) eitalianos (el hecho de que la marca de plural sea una vocal y no “s”, sugiere este posible origen en la romanía oriental).



Los arabismos (“alarí”, “almarjal”, “aljamía”, “Aljorra” y las formas vulgares empleadas por los moriscos como “cualo”, “andé”) del habla murciana, han sido estudiados por el profesor José Emilio Iniesta González (Licenciado en Filología Románica y Catedrático de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de Alicante, está Diplomado en Lengua árabe, es profesor de teatro, ha colaborado con múltiples revistas de carácter cultural, y ha escrito obras teatrales, narraciones, cuentos y una novela) quien ha llegado a la conclusión de que esta influencia árabe se concreta en dos cuestiones importantes:

- Por un lado, la gran cantidad de metátesis (cambio de uno o más fonemas) que suele presentar su vocabulario (“estauta” por estatua; “estógamo” por estómago, “trempano” por temprano), de posible origen aragonés, curiosamente no afecta a los arabismos murcianos.

- Y por otro, la existencia de “falsos amigos”, supuestos vulgarismos que en realidad son arabismos difíciles de reconocer: “rafa”, de “hacer rafa”, no es una mala pronunciación de “raja”, sino que proviene de la locución árabe rafa’a, en el sentido de alzar o elevar, por lo que “hacer rafa” significa elevar el agua para que se desborde y riegue los bancales; “rauta” no es una mala pronunciación de “ruta”, sino que procede del arábigo rabta, y se debe entender como “tomar la rauta”, o sea, iniciar la marcha.



Se pueden encontrar algunas referencias a la lengua hablada en esta parte de la Península Ibérica durante el periodo andalusí: El geógrafoIbn Khordadhbeh, mencionó en el siglo X, la existencia de dos hablas en la península, laandalusiyya en el sur, y la afrangiyya al noroeste; el historiador Benalcutía ya menciona que a la llegada del ejército de Abdalá en el siglo X, “El pueblo gritó en el dialecto de aquella tierra, pidiendo paz”; el sabio murciano del siglo XI Ibn Sida, se disculpaba de los errores que podría cometer en sus escritos, dado que tuvo que “vivir familiarmente con personas que hablan en aljamía”; y algunos ejemplos más.

El murciano comparte los típicos rasgos fonéticos propios del castellano meridional (junto con el andaluz, extremeño, manchego y canario), tales como la desaparición casi generalizada de “d” inicial e intervocálica (“vestío”, “pare”, “mare”), la caída de consonantes finales (“cantidá”, “estierco”), el seseo, el ceceo (destaca el caso rústico en la inicial de ciertos vocablos como “zajar”, “cerrucho”, “zufrir”, “zurco”), y el “heheo”, el lleísmo, y el yeísmo, la aspiración de la “f” (“jurgonero”, “jardales”), la neutralización o confusión entre “l” y “r” ante consonante (neutralización ya documentada entre los mozárabes del siglo XII, “sordao”, “curpa” “cuelpo”, “calpintero”, en final de vocablo prima la “l” por ej. “comel”), y otras muchas peculiaridades. Pero también comparte numerosos elementos lingüísticos propios del sector oriental de la península y sur de Francia, como se ha indicado antes, pero cuya mayor parte son de carácter léxico y arcaísmos (“semos”, “fuera parte”, “haiga”). Igualmente se pueden rastrear elementos procedentes del sefardí, como se encargo de divulgar el profesor Salvador Santa Puche, Doctor en Filología, investigador y experto en historia judía sefardí, a través de la conferencia “Rasgos Lingüísticos entre el Judeo-Español y el Murciano”.

Murcia fue siempre un “terreno fronterizo” entre Aragón y Castilla, y de ahí la mezcla de influencias idiomáticas catalanistas y castellanas, algo que también le ocurre a la provincia de Alicante (el norte habla más valenciano, el sur habla más castellano). No hay que olvidar que el antiguo Reino de Murcia (jurisdicción territorial de la Corona de Castilla desde su reconquista en el siglo XIII hasta la división provincial de 1833) llegó a comprender lo que hoy son la totalidad de la CA de Murcia, la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura, la Comarcade Villena y Caudete, el sur de la Provinciade Albacete, la zona oriental extrema de Jaén, y de la Provincia de Granada y el oriente de la provincia de Almería (Comarcas de los Vélez y Almanzora), unos 26.400 kilómetros cuadrados. De esta peculiar mixtura se ocupó Ernesto Pardo Pastor, estudioso del “habla de Villena”, con la conferencia “Villena, la Murcia Alicantina”. Hoy en día el ámbito dialectal murciano queda delimitado por los ríos Júcar, Vinalopó y Almanzora, y comprende toda la cuenca del Segura.



El sustrato catalán-aragonés del habla murciano, se fraguó primordialmente gracias a los repobladores de finales del siglo XIII y a la ocupación transitoria de Murcia por el rey de Aragón a principios del siglo XIV. Más tarde (finales XV a principios del XVII) se hizo extensible a la Andalucía murciana (y franja oriental andaluza), debido principalmente a tres grandes migraciones cristianas acaecidas a raíz de tres acontecimientos sociopolíticos: La reconquista de Almería por los Reyes Católicos (1489); La rebelión de los moriscos (1570); y la definitiva expulsión de estos (1609-1614). En la repoblación cristiana del sureste español, los catalanes orientales prefirieron las tierras bajas y las vegas regables de la marina, en tanto que los aragoneses y navarros se afincaron en las mesetas y serranías del interior.

Es en las Huertas del interior y en Orihuela donde se registra una mayor presencia de catalanismos, y un mayor contraste entre la pronunciación (ver en la página de Antonio Diego Duarte Sánchez, muestras de habla huertana y otros particularismos) de la clase culta y media alta capitolina con el habla rústica del típico huertano. Es aquí donde se origina el lenguaje “pseudoliterario” llamado PANOCHO (que por extensión se utiliza para denominar a toda la variedad del habla murciana), que vendría a ser el resultado final de un largo proceso de estigmatización de la lengua hablada llegándose a una situación de ruptura total de la lengua hablada y escrita por la acumulación excesiva de vulgarismos, corrientes en todos los dialectos hispanos.

El murciano o Panocho, es actualmente una modalidad lingüística en serio peligro de extinción, dicen algunos entendidos, pero gracias a mi amigo Fulgen García, murciano de pro, he podido saber que hay mucha gente dispuesta a que no se quede en el olvido de la indiferencia. Yo he encontrado un mundo interesantísimo y valga esta entrada como contribución a su divulgación.




Se puede encontrar más información sobre el habla murciana en “Estudios de dialectología murciana”, VVAA, ISSN 1577-6921

EL REFRANERO Y EL MURCIANO

El murciano en el refranero popular 

Se suele icir, abonico, anguna de esas palabras, que como la miel son durces, y como un ñorico abrasan. 

Zagala, no bufes tanto, no seas como el mes indino, que emprencipia con los Santos, y acaba con los cochinos. 

Tu máere está trespunchá, no me quiere tu máere, y yo como me enfurrunche, dé un repullo y me esfarate. 

Las del moño zorongo, duermen en catre, pa que el moño que llecvan, no se esfarate. 

El busano de la sea se esmangarrilla enseguía, sino se le da to el cudio, que el alimal necesita. 

Y se las come er cerriche, y se enroñan los tomates, sale falluto er panizo, la arfarfa cucá a roales. 

Gachamigas ruleras, pan de centeno, en llenando la panza, tuico está bueno. 

Porque es cosa del demonio, que to lo endeña y regüerve, y va como las avispas, a ver ande er guisque mete. 

Mas quisiá yo, zagala, dormir contigo, que tener dos horones, llenos de trigo, y lluego impués, más quisiá los horones, que la mujer. 

Quisiá yo ser mosquitiquio, y entrar en tu habitación, y pegarte un picaciquio, ande tengo la intinción. 

Mi burrucho está en las coles, asómate y lo verás. ¡se come dista los tronchos, el probetiquio alimal!

VOCABULARIO: EMPEZAMOS POR LA "A"

A casico hecho: Adrede. Premeditadamente.

Agua pasá ya no sirve en er molino: A deshora.

Ahí sus quedáis: Hasta luego.

A la hora horá: expr. Llegar a algún sitio o hacer algo después de su hora.

A l'artura er betún: fr. Deslucidamente.

Al fin y'a la prepartía: loc. adv. Al fin y a la postre. Al fin y al cabo.

Ande cae el asao, cae el apostolao: fr. Coincidencia.

Ande Cristo perdió er porrón: fr. (Orihuela) Lejos.

Aquer de l'ese: expr. Hacer algo oportunamente y con gracia.

Argo es argo y chupaba caracoles vacíos: fr. Conformista.

Argo es más que ná: fr. Conformismo.

Ar quebrar er día: expr. Mediodía.
Arrastraculo y cuest'abajo: expr. Decadente.

Así te s'hiciera la boca e jrande: fr. Acertar.

Abercoque: Fruto del albaricoquero. Albaricoque.

Alcabo: Equivalente a al fin o a la postre.

Aletría: Fideos.

Aperreao: Fatigado

Apoquinar: Entregar forzosamente una cosa.


COMIDA MURCIANA

Receta para hacer michirones.

- Ingredientes para cuatro comensales:

0.5 kilo de habas secas

1 cabeza ajo

1 hueso de jamón

2 chorizos pequeños

100 g de panceta

1 hoja de laurel

1 cucharadita de pimentón dulce

Pimienta molida y sal

- Modo de elaboración

Paso 1: Poner a remojo las habas

Es necesario que las habas se pongan en remojo como mínimo veinticuatro horas antes de cocinarlas. De esta manera la legumbre se hidrata y ablanda, haciendo más rápida su cocción. Se aconseja cambiar esta agua, ya que el haba suelta hidratos de carbono.

Paso 2: Cocer las habas

Primero coceremos las habas en la olla a presión durante unos quince minutos. Para que cojan el sabor se echan también los huesos, la guindillas y el laurel.

Paso 3: Cocción lenta con el resto de ingredientes

Con la olla destapada y a fuego lento se terminará de cocer el plato junto al resto de ingredientes. Añadiremos los chorizos cortados en rodajas, la panceta, la sal al gusto, el ajo, la pimienta y el pimentón dulce.

Si es necesario retiraremos un poco de caldo, para que cubra todos los ingredientes dos dedos por encima.

Se deja cocer hasta que las habas y el resto de ingredientes estén tiernos.

Presentación en mesa y acompañamiento

Este plato es muy típico para tapear, por lo cual se suele servir en cazuelitas individuales o en raciones para dos personas.

Se debe servir bien caliente en cazuela de barro, caldoso para sopar con grueso pan de campo y los chorizos cortados en rodajas.

El plato no debe quedar ni demasiado caldoso, ni muy seco. Ha de quedar meloso.

El picante dependerá del gusto de los comensales.

Suelen acompañarse de un vino de la tierra.

AUTO DE LOS REYES MAGOS DE ALEDO

Tal y como reza en el libreto original del texto del Auto de Reyes Magos de Aledo, cada mañana del 6 de Enero, los tres Reyes Magos procedentes desde tres puntos distintos del pueblo se encuentran en la Plaza de la Diputación del pueblo de Aledo. Este Auto de Reyes, viene celebrándose cada 6 de enero desde 1788 año de su creación.

El texto original del libreto recoge en sus primeras páginas literalmente:

En las afueras del pueblo y sitio llamado paso alto,
aparecerá al salir el Sol el Arcangel a caballo con una
refulgente estrella en alto, y la música y cantores que le acompañan.

Así da comienzo el Auto de Reyes, pero antes de que este acto sacramental discurra con sus versos literarios, a las 8 de la mañana, la Cuadrilla de Aledo ya se encuentra haciendo varias sartenadas de migas, para aquellos que deseen acercarse a degustar tan preciado manjar.

En los prolegómenos de este acto, la Cuadrilla de Aledo, con los sones de sus típicas y afamadas Marchas de Pascua, recoge al niño que protagonizará el Angel que porte la estrella que ha de guiar a los Reyes Magos. Una vez recogido el Angel, la Cuadrilla de Aledo, acompaña a este angel hasta la Plaza de la Diputación, donde a las 10:30 horas, al compás de tres cohetes lanzados al cielo, irán comenzado a intervenir los Reyes Magos que protagonizan el Auto.

La Cuadrilla de Aledo, con sus instrumentos y unidos a un coro de voces masculinas, ponen la nota musical a este Auto de Reyes. Sones y músicas seculares, hacen que el espectador se trasladen a otra época a un Aledo más medieval aún que el resto del año.

Tras encontrarse los Reyes Magos en Aledo, deciden adentrarse entre las calles en busca de Jesús recién nacido "El Mesías" que ansían encontrar. Un centurión del palacio de Herodes ha de conducirlos hasta la Corte del Rey Herodes, donde dialogan ambas partes para encontrar a Jesús con diferentes pretensiones.

Terminado el diálogo entre Herodes y los Reyes Magos, estos caminan hacia la iglesia, donde en su pesebre se encuentran al niño que quieren adorar. Antes de que los Reyes de Oriente entren en el templo para ofrecer sus tesoros a Jesús, Herodes ya despojado de sus atuendos y atrezo, lanza sus "bombas" a los presentes. Las bombas son versos a modo de quintillas, los cuales dan un repaso satírico e irónico a lo acontecido durante el año tanto a nivel local, regional como nacional.

Una vez "lanzadas las bombas" por el Rey Herodes, se celebra la Santa Misa donde los Reyes Magos postrados ante el niño recién nacido ofrecen Oro, Incienso y Mirra.

Tras la celebración de la misa, la Cuadrilla de Aledo, se traslada hasta "Las Cuatro esquinas", donde los guiones de la misma, improvisan a los presentes sus aguilandos, intentando recaudar algún dinero para sufragar la fiesta, que los espectadores ofrecen a cambio de sus coplas dedicadas.

Ya sobre las 4:30 de la tarde, en el lugar conocido como "El Rancho", se celebra el afamado "Baile de Pujas". Este acto tan singular se celebra solo este día, donde la Cuadrilla de Aledo, interpreta bailes sueltos como parrandas, malagueñas, jotas... así como bailes agarrados, mazurcas, vals, pasodobles... etc. Este baile de pujas está dirigido por los actores que interpretan los tres Reyes Magos, donde los asistentes pujan con el fin de que bailen los mismos pujadores o sus familiares, amigos....el baile suele prolongarse hasta bien entrada la noche.

Este baile es uno de los espectáculos tradicionales mas singulares de nuestra región, siendo sin duda un bello cierre para un "Día de Reyes de Aledo", donde se aúnan cultura, patrimonio, diversión en un marco incomparable y donde los habitantes de Aledo se vuelcan con los visitantes que ese día decidan acercase Aledo, abriendo sus puertas y haciendo partícipes a todos de este día de belleza singular que envuelve al pueblo de Aledo y a quien lo visita.


http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1045/1470807/

martes, 2 de diciembre de 2014

EXPRESIONES MURCIANAS

A casico hecho: loc. adv. Adrede. Premeditadamente.
· Agua e borrajas: expr. Chispeo.

Agua pasá ya no sirve en er molino: fr. A deshora.
· Ahí sus quedáis: expr. Hasta luego.
· A la hora horá: expr. Llegar a algún sitio o hacer algo después de su hora.
· A l'artura er betún: fr. Deslucidamente.
· Al fin y'a la prepartíaloc. adv. Al fin y a la postre. Al fin y al cabo.
· Ande cae el asao, cae el apostolao: fr. Coincidencia.
· Ande Cristo perdió er porrón: fr. (Orihuela) Lejos.
· Aquer de l'ese: expr. Hacer algo oportunamente y con gracia.
· Argo es argo y chupaba caracoles vacíos: fr. Conformista.
· Argo es más que ná: fr. Conformismo.

Ar quebrar er día: expr. Mediodía.
· Arrastraculo y cuest'abajo: expr. Decadente.
· Así te s'hiciera la boca e jrande: fr. Acertar.
· Barriga vacía no tie alegría: fr. (Comarca río Almanzora) Hambriento.
· Beber a gallete: loc. adv. Beber a chorro.

Bragueta húmeda: Cachondo, da.

Ca cochino a su camino, c'alimal a su bancal. Ir cada cual por su camino

Caer esa breva: expr. Tocar la suerte.
· Caeza e zuro: expr. Zoquete.
· Capuchinos de punta: expr. (Yecla) Chaparrón.
· Ca uno s'aprete er zaragüel como puea: fr. Apañárselas.
· Chanchas marranchas: expr.Usar procedimientos adaptables a todas las circunstancias, o bien, habilidades especiales para conservar alguna cosa.
· Charra en er filo una espá: fr. Hablador, ra.
· Choque manos: expr. Apretón de manos.
· Clavaiquio como una anchoa: expr. Apuñalado, da.
· Comerse un torrao: fr. Magreo.
Como aquer qu'ice: fr. Por ejemplo.
· Corre correndico: loc. adv. De prisa.
· Cortaico ar paere: expr. Parecido, da.
· Cuando San Juan baje er deo: fr. Jamás.
· Cuando seas paire, te comerás una sardina entera: fr. (Orihuela) Patriarcado.
· Culo e mal asiento: expr. Desasosegado, da.
· Dar cirigaitas: expr. (Aledo) Dar calabazas.
· Dar er campanazo: expr. Escandalizar.
· Dar er canteexpr. Chivatear. Destacar.
· Dar onde le duelga: expr. Dar donde le duela.

De bote en bote: expr. Abarrotado, da.
· De bracillete: loc. adv. Ir cogidos del brazo.
· Decir más que pringue zorra: expr. Insultar.
· Dejar en la estacá: expr. Plantar.
· De pocas chichas: expr. Delgado, da.
· Der chino, me bustan hista los andares: fr. Apasionamiento.
· Dimonio emplumao: expr. Revoltoso, sa.
· Dios le da muelas ar que no tie qué comer: fr. (Socovos) Inútil.
· Dios le da pan ar que no tie dientes: fr. (Abanilla) Inútil.
· Dios te la epare güena: expr. Suerte.
· Duerme más que la masa las monas: fr. Gandul, la.
· Duro de mollera: expr. Obstinado, da.
· Echaico a perder: expr. Enfermizo, za.
· Echa pa Churra qu'es camino ancho: fr. Exagerar.
· Echarle azaite a un candil que no tie torcía: fr. (Jumilla) Tontería.
· Echar los bofes o l'ámago por la boca: expr. Hacer un ejercicio exagerado y agotador. Vomitar.
· Echarse er mundo a cuscaletasexpr. Pasar por alto.
· Echarse un clis: expr. Adormecerse.
· Ejarrarse la bóvea der firmamento: expr. Llover a cántaros.
· El agua pa'l susto y'er vino pa'l gusto: expr. (Comarca río Almanzora) Cada cosa para su cosa.
· En cuanti puea: loc. adv. Tan pronto como.
· Encueretiquios vivo: loc. adv. En cueros.
· Enjamás de los jamases: expr. Nunca, de ninguna manera.
· Enrear la bilocha: expr. Envolver a alguien en un lío de difícil solución. Confundir.
· Er que asno va a Roma, güerve a su quiasa hecho un furro: fr. Incorregible.
· Er que muncho s'amaga, er culo se le vefr. Complaciente.
· Er que no azaga, se quea: fr. Diligente.
· Er que se cae a la cieca, a una cepa s'agarra: fr. Desesperación.
· Er que tie compaere, lo bautizan: fr. Enchufar.
· Escoela los cagones: f. Parvulario.
· Es como er capitán Araña, qu'embarca a to Dios y se quea en tierra: fr. (Cieza) Embarcador.
· Es más china que la posá e la Maiza, qu'entraron las moscas y salieron gomitando: fr. (Puerto Lumbreras) Marrano, na.
· Espuntar er día: expr. Amanecer.
· Está como aquellos dos, qu'iban por tres calles y no cogían: fr. (Puerto Lumbreras) Orgulloso, sa.
· Está como choto de dos maeres: fr. (Cartagena) Lustroso, sa.
· Está con er capotico puesto: fr. Enfadado, da.
· Está en güenas carnes: fr. Gordo, da.
· Está más eslanguío qu'er perro der tio Alegría: fr. Deslanguido, da.
· Estamos apañaos: fr. Mala situación.
· Estar de correntillas: expr. (Cartagena) Diarrea.
· Estar escal·lao: expr. Escocido.
· Estar raspeao: expr. Ir cansado de tanto andar o trabajar.
· Güele a dátiles mauricos: fr. (Cartagena) Borracho, cha.
· Güena faena: expr. Bien hecho.
· Hincha barriga er carro: fr. Frase que, por rara elipsis, se omiten algunas palabras. Suponía una invitación incitadora para que se comprara agua fresca que llevaban determinados carros, generalmente en los días de toros.
· Icir la misa bendita: expr. Decir las verdades.
· Ir con er cantarico a la fuente y no cargar: expr. Frígido.
· Irse con er burtoexpr. Fugarse.
· La bufa la gamba: expr. Anarquía.
· Los frales, dos por tres calles: expr. Alejadamente.
· Los tie bien puestos: fr. Bragado, da.


Más agarrao qu'un choto: expr. Avaro, ra.
· Más amargo qu'el asíbar: expr. (Cartagena) Áspero, ra.
· Más basto qu'un cerrajón burreroexpr. Rudo, da. (Santomera) Ordinario.
· Más caga un buey que cien golondrinas: fr. Importante.
· Más colorao qu'un ababol: expr. (Cieza) Ruborizado, da.
· Más salío qu'una esquina: expr. Salido, da.
· Mejor bollo qu'entorchaos: expr. Casa mejor que cuartel.
· Miar agua bendita: expr. Beato, ta.
· Miar mu arto: expr. Aspiración.
· Nenguno m'acacha er deo: fr. Obstinación.
· No es cebá que s'escaeza: fr. Urgente.
· Pa l'arrastre: expr. Agotado, da.
· Pegarse una panzá: fr. Equivale a hartarse de comer, beber, andar, subir, etc.
· Perder la chaveta: exp. Alocarse.
· Ponerse en cuquillas: expr. Acuclillarse.
· Qu'eche azaite un generoso, y'er vinagre un roñoso: fr. Proporción.
· Quedarse a ruche: fr. Perderlo todo, no tener ni un céntimo.
· Quedarse en agua cerrajas: fr. Fracasar algo que se proyectaba hacer, quedar en nada.
· Que Dios lo tenga en metá la loria: fr. Descansar en paz.
· Sabe más que las cucalas: fr. (Cieza) Pillo, a.
· Salir con er bombo: expr. Quedar embarazada.
· Se cae d'espardas y se quebra er pijo: fr. Infortunio.
· Ser espabilao: expr. Alfabetizado. Inteligente.
· Se sale de los aparejos: fr. (Cartagena) Cargado.
· Sin fuste ni muste: expr. Sin fundamento.
· Tie color de follón de pava: fr. (Cartagena) Pajizo, za.
· Tie la boquica un fraile: fr. (Cartagena) Pedigüeño, ña.
· Toma higos Pepa, que s'abusananfr. Se usa como interjección.
· To va en alas: fr. Desordenado, da.
· Una bestia pa'l trebajo: expr. Trabajador, ra.
· Va dar esto un esclavejío: fr. Objeto o lugar inflamado o rebosante en grado máximo.
· Ve menos qu'er cheche: fr. Cegato, ta.
· Y'eso que l'ha dao con la que le pilló er carro: fr. (Cartagena) Tino.
· Zapes boquiás: expr. Agonía.


· 
· 
· 
· 
· 






FuenteDiccionario popular de nuestra tierra
Antonio Sánchez Verdú
Francisco Martínez Torres
La Opinión. Murcia





  • Ir Arriba  portada Web de Galera
  • lunes, 1 de diciembre de 2014

    COMIDA MURCIANA

    Murcia se caracteriza por poseer una amplia gastronomías. Aquí vamos a recopilar los más característicos:


    LOS MICHIRONES.




    LOS PAPARAJOTES



    EL PASTEL DE CARNE



    LAS MARINERAS



    EL CALDERO



    LA ENSALADA MURCIANA



    EL ARROZ Y PAVO (DE LORCA)



    EL GUISO DE TRIGO




    LA MOHAMA CON ALMENDRAS



    LA TORTADA LORQUINA



    EL CAFÉ ASIÁTICO



    EL ALFAJOR